logotipo
es | en | fr
  • Inicio
  • Habitaciones
  • Gastronomía
  • Planes Adicionales
  • Entorno
  • Opiniones
  • Localización
  • Ofertas
  • Noticias
  • Reservar
logotipo
Anato e EasyFly fomentan el turismo en el Eje Cafetero con nueva ruta
Anato e EasyFly fomentan el turismo en el Eje Cafetero con nueva ruta
 
 
RESERVA AHORA

Reserva Online

RESERVA AHORA

Balsora Hotel Boutique

Aquí te contamos nuestras novedades

  • sep
    24

    Anato e EasyFly fomentan el turismo en el Eje Cafetero con nueva ruta

    Se espera que además de visitar esta ciudad puedan conectar con otras regiones del país

    A partir del próximo primero de noviembre, la aerolínea EasyFly abrirá hasta 12 vuelos diarios para la ruta Armenia- Bogotá. De acuerdo con cifras de la Aeronáutica Civil, el movimiento de pasajeros nacionales en el Aeropuerto Internacional El Edén tuvo un decrecimiento de 1,6% entre enero y junio de 2019, en comparación con el mismo periodo de 2018, razón por la cual Anato resalta la importancia de estas acciones como un inicio para seguir resaltando los atractivos turísticos de Armenia y atraer a más turistas nacionales e internacionales.

    “Estamos satisfechos con estos resultados. Esta era una necesidad para la que creamos estrategias de la mano de miembros de la Junta Directiva Nacional de Anato que se encuentran en Armenia y la aerolínea. Sin duda, debemos seguir trabajando por conectar más las capitales de esta región con Colombia”, explicó Jhon Jairo Hernández, presidente del Capítulo Eje Cafetero de Anato.

    Este logro se da tras varios años de trabajo de la asociación por incrementar el número de rutas aéreas que conectaran a Caldas, Risaralda y Quindío con el país, hoy se informa sobre la apertura oficial de varias nuevas frecuencias desde Armenia

    “Anato siempre ha propendido por el aumento de frecuencias aéreas en destinos intermedios. Esto, además de brindar condiciones más competitivas para los viajeros, al ofrecer mayores opciones para elegir, permite a las agencias de viajes promover los atractivos de estos destinos y apoyar su desarrollo a través de la oferta de sus paquetes turísticos”, afirmó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.

    Fuente: https://www.larepublica.co

    +
  • ago
    12

    Manizales hace suspirar al alma

    “Bienvenidos a la hermosa ciudad de Manizales”, fueron las primeras palabras que escuché mientras bajaba del avión en el aeropuerto la Nubia, después de 14 años de vivir en Bogotá, para donde me fui en busca de nuevas oportunidades laborales.

    Manizales desde el alto de Letras
    Volver a Manizales ha sido como el final de un cuento, donde todo se organiza para que su protagonista sea feliz, la única diferencia es que no era el final, sino el inicio de otro capítulo en un lugar paradisíaco, en la mejor ciudad para vivir de Colombia.

    En Manizales el despertar en las mañanas puede ser por un rayito de sol que se cuela por la ventana o por el frio intenso de la madrugada y antes de abrir los ojos se escucha un concierto con el canto de los pájaros, así que el despertador no retumba, sino que trina.


    Panorámica de la ciudad
    Aquí todo se hace con calma, no hay prisa; en Manizales no te tomará horas manejando por autopistas llenas de vehículos para llegar hasta la oficina. Yo pasé de 4 horas diarias en el carro, a tan solo 4 minutos por trayecto, y si hay trancón, que también pasa, es una ciudad no lo olvides… me tomará 6 minutos.

    Parar en los  semáforos ya no es un sinónimo de miedo, subir ventanas, poner seguros al carro, esconder  el celular o la cartera, al contrario,  siempre pienso ojalá esté en rojo, mientras bajo la ventanilla para saludar a Edwin quien vende frutas frescas en la esquina, mangos, mandarinas, ciruelas, melocotones, variando su oferta según la temporada; me cuenta que todo va súper bien y que es un día grandioso mientras sonríe.

    En cualquier trayecto por la ciudad no se escuchan pitos enfurecidos de conductores desesperados, el peatón tiene  prioridad y se conoce el significado de la cebra para dar el paso. Esto es un verdadero ejemplo ciudadano.


    Atardecer en la zona de la torre del cable
    Ahora dejo que el clima me sorprenda a diario, una vez me levanto abro un poco la ventana y me uno al plan inicial: frio, neblina, sol, lluvia, lo que sea que el clima escoja para iniciar esta muy bien, porque seguro en el transcurso de las 24 horas del día, pasaré por todas las anteriores. Es la ventaja de estar viviendo en una ciudad que en cuanto al clima a todos nos da gusto, así que reparte las horas para diferentes estados del tiempo.


    Cómo no vivir felices en una ciudad que te ofrece páramo, lagunas, nieve y aguas termales a unos cuantos minutos de carretera y que hacia el otro costado de la ciudad te ofrece sol, piscinas, fincas cafeteras y paisajes montañosos completamente verdes?


    Manizales en la noche

    Quienes tenemos la fortuna de tener la familia cerca, sabrán de que les hablo cuando el momento de las comidas llega: en el desayuno, almuerzo y cena, la mesa está llena con las personas que amamos al rededor, siempre hay tiempo para la familia y el comer juntos es un maravilloso hábito que aún se mantiene.  Así que pasé de almuerzos a domicilio, de comer en la oficina a toda carrera para seguir trabajando, a tener un espacio para compartir, hablar y abrazar a quienes me hacen vibrar.

    Una vez se cierra  la puerta de tu casa, siempre encuentras un saludo, una sonrisa, un muy buenos días, una mano amiga, alguien que ayuda; es que en Manizales se respira un aire fresco, lleno de cordialidad.

    Como si fuera poco, en las tardes esta fábrica de atardeceres juega con el cielo, como un lienzo donde  pinturas de diferentes colores crean la más hermosa obra de arte, para hacerla cada día cambiante.


    Enseñar esta hermosa ciudad a quienes no la conocen, ya se me ha vuelto todo un plan: Paseo chi-co (Chipre – Antiguo Coca cola) y terminando  con la vista de la ciudad desde el cerro de oro,  recorrer el centro histórico y la carrera 23 caminando, mientras se calman todos los antojos de comidas locales que han estado por años ubicados en el mismo lugar, pero no olvido dejar espacio para la buena oferta gastronómica de restaurantes y cafés que ahora embellecen  aún más el centro.

    El paseo en el cable aéreo no puede faltar y si es la hora del atardecer, mejor aún. La zona del cable es el punto de encuentro ideal. Manizales lo tiene todo y ese todo queda siempre cerca, por eso en esta ciudad si hay posibilidad de hacer muchos planes en un solo día y de darse el lujo de tener calidad de vida.

    Mientras escribo estas palabras voy volando de regreso a Manizales, miro por la ventanilla  del avión y el color verde es el que predomina. Pensar que es ahí abajo  donde vivo, que esta tierra es mi casa y confirmar que no todo en la vida es dinero, me hace feliz, me hace suspirar hasta al alma.


    Fuente: https://bihigueraviajera.com/2019/02/01/manizales-hace-suspirar-al-alma/

    +
  • ago
    12

    Cultura, bienestar y salud en ruta turística de Armenia

    Luego de un diagnóstico de la alcaldía de Armenia con el apoyo e insumo de las diferentes entidades, la academia, gremios y demás actores de la cadena turística en la región, se logró la consolidación y proyección del Plan Estratégico Sectorial de Turismo vigencia 2019-2029.

    “Desde inicios de 2019 arrancamos un estudio juicioso del Plan Estratégico Sectorial de Turismo para Armenia, entendiendo que es una hoja de ruta para todos los actores de la cadena del sector, ya que nos da una visión hacia donde debe ir el turismo en la ciudad. Tenemos 4 grandes líneas como lo son Cultura, Bienestar y Salud, Mace (turismo de eventos, reuniones y congresos) y Naturaleza, las cuales además y por fortuna para nosotros están establecidas en el plan nacional”, dijo María Camila Martínez Muriel, secretaría de Desarrollo Económico de la capital quindiana.

    Apropiación

    La socialización del PEST, que se hizo ante el concejo municipal busca la apropiación de todos los actores de la cadena turística para su aplicabilidad en cada uno de los roles.

    “Nosotros hemos venido haciendo una revisión de los atractivos que tiene el Municipio para ponerlos en valor, de acuerdo como lo establece la ficha del viceministerio, para posteriormente empaquetarlos como producto turístico. Eso obviamente nos lleva hacer diferentes ajustes de infraestructura y organizar un plan de marketing que realmente nos posicione, acciones que hemos venido priorizando en las diferentes mesas de trabajo de ajuste al plan”, añadió Martínez Muriel.

    Ajustes

    El Plan Estratégico Sectorial de Turismo, que tendrá su última socialización con los diferentes actores el próximo 31 de agosto, antes de su impresión y entrega, sufrió varios ajustes en términos diagnósticos y de forma desde la llegada del alcalde designado Oscar Castellanos Tabares, los cuales fueron muy bien recibidos por los concejales locales, quienes ven en él una gran oportunidad para avanzar en el posicionamiento de Armenia, como destino turístico sostenible de interés nacional e internacional.

    +
  • ago
    12

    Más de 15 mil turistas franceses llegan, anualmente, al Quindío

    Según cifras de Migración Colombia, superan el número de visitantes provenientes de Estados Unidos. El departamento tiene el reto de ser plurilingüe.

    Migración Colombia informó que al departamento llegaron en 2018 cerca de 15.537 turistas franceses, cifra superior a los visitantes provenientes de Estados Unidos -14.942-, país que ha sido considerado a través diferentes estudios como el destino del que más personas llegan al Quindío.

    Laurent Duport, director de la Alianza Francesa en Armenia, señaló la importancia de que los quindianos contemplen el francés como otra lengua a aprender, teniendo en cuenta que las cifras arrojadas por el ente de control no incluyen los francófonos; es decir, los belgas, suizos, canadienses de la provincia de Quebec, entre otros, que también eligen al Quindío como destino para viajar.

    “Qué bueno sería una mejor comunicación en los hoteles y restaurantes para ofrecer tours, actividades especiales, complementar la información sobre los deseos particulares de los turistas, los platos típicos, las artesanías y hasta sus reclamaciones”, indicó.

    Duport enfatizó en que, personalmente, ha podido observar en los municipios más visitados como Salento, Filandia, Pijao, la falta de comunicación fluida entre comerciantes y visitantes por la barrera lingüística.

    “Creo que es bien importante aprender cualquiera de los idiomas básicos como el inglés, francés, alemán. La gran ventaja del turismo europeo, y del francés en particular, es que viaja todo el año porque si usted hace un sondeo verá que la edad promedio es de más de 55 años porque viajan los jubilados, pues tienen muchas ventajas como sus pensiones y subsidios del gobierno para ir a divertirse. Eso hay que tomarlo en cuenta y que si son atendidos en su idioma van a ser mucho más felices”.

    Agregó: “El idioma francés es también academia, maestrías y doctorados en el exterior a los mejores precios a nivel internacional con interesantes subsidios por parte del gobierno de Francia que hacen de la estadía en el país europeo una realidad”.

    El director de la Alianza Francesa relató que tiene conocimiento de muchos guías que están preparados con el manejo de otros idiomas, pero dijo que faltan muchos más. “He visto y oído a grupos de turistas que traen guías de Medellín o Bogotá porque aquí no encuentran”.

    Actualmente tienen convenio con la secretaría de Educación que beneficia a siete colegios públicos de Armenia y dos escuelas en veredas de Filandia. Además cuentan con una alianza con el Jardín Botánico del Quindío, la universidad de Caldas y están finiquitando la unión con Avanza y Cofincafé.

    Por otra parte, Juan Pablo Vélez, director ejecutivo de Anato capítulo Eje Cafetero, dijo que se necesita mayor capacitación de los actores del turismo.

    “Le estamos apostando a una estrategia de formación para los agentes de viaje y todos los actores de la cadena porque somos un sector que tiene muchos retos tecnológicos -como plataformas para la compra en línea- y en bilingüismo, un tema que es fundamental, porque si un turista llega acá y una persona que trabaja en el sector no habla inglés se encuentra una barrera”.

    Dijo que quieren trabajar con la gobernación del Quindío y las alcaldías para que le apuesten al bilingüismo en las escuelas.

    Aumento de flujo de turistas extranjeros
    De acuerdo con Migración Colombia, al Eje Cafetero llegaron en 2018 un total de 57.920 visitantes extranjeros, lo que representa un aumento de 11,2% en relación con 2017.

    En el caso puntual de Quindío hubo un aumento de 8,4%, pasando de 15.028 turistas en 2017 a 16.417 en 2018.

    Por otra parte, en lo corrido de este año -entre los meses de enero  y mayo-, la región presentó un crecimiento del 10%. En Quindío,  se registró la llegada de 5.551 visitantes provenientes de otros países, lo que se traduce en un aumento de 8,9% si se compara con el mismo periodo de 2018.

    Dentro de las principales nacionalidades se encuentran Estados Unidos con una participación de 37,8%; España, 7,4%; Venezuela, 6,9%; Ecuador, 5,8%; México, 5,1%; Chile, 4,1%.

    Principalmente, los visitantes llegan al Eje Cafetero por motivos de turismo -83,8%-, negocios -7,2%-, eventos -3,2%-, residente -2,5%-, trabajo -1,7%-.  

    Juan Pablo Vélez indicó que es importante que los visitantes se den cuenta que en el Quindío hay un turismo maravilloso, con una perla que es el valle de Cocora, pero que no es lo único.

    Los visitantes llegan al Quindío por motivo de turismo, negocios o eventos.

    El 49% de los trabajos generados por turismo son informales
    Juan Pablo Vélez indicó que en su llegada al capítulo Eje Cafetero ha encontrado dos panoramas. El primero es que el sector turismo ha venido creciendo fuertemente a nivel nacional y regional. “La llegada de turistas extranjeros a nuestro país es masiva y cada vez es más amplia. En 2018 recibimos 4,3 millones de extranjeros en Colombia. Estamos en un muy buen momento”.

    Anotó que lo segundo, es la fotografía de cómo está el mercado laboral en Colombia es la gran informalidad en el sector turístico, alrededor del 49% de los empleos que se generan en el sector son informales, es un reto gigantesco y esto afecta al gremio de las agencias de viaje y en general a todos los actores que se mueven en el sector

    “Muchas de nuestras agencias, entre ellas las del Quindío, nos han dicho que el panorama en la temporada no fue el mejor, pero por otro lado viene creciendo el turismo. Ahí es donde uno dice que realmente la informalidad viene creciendo y representa un reto gigante para nosotros”.

    El director ejecutivo precisó que quieren generar un tema de incidencia con los candidatos a alcaldías de las tres ciudades capitales del Eje y de las gobernaciones. “El propósito es hacerles un llamado que nombren a personas conocedoras del sector para que lleguen a ejecutar y acompañarnos con estrategias que le sirvan al Quindío y toda la región. Con esto que las autoridades públicas empiecen a controlar la informalidad”.

    “Hay una saturación en Salento y queremos apuntarle a un turismo sostenible, que cambien las perspectivas. Por ejemplo, el proyecto del corredor de la cordillera es una de las iniciativas a las que queremos apuntarle, estoy seguro que a un extranjero le encantaría venir a conocer ese paisaje, pero para eso necesitamos mayor conectividad y mejores vías, mejor oferta, entre otros”.

    De su interés: Turismo inclusivo, propuesta para el plan sectorial de Armenia


    El Eje Cafetero es parte de las rutas para turismo en bicicleta
    El éxito de los llamados ‘escarabajos’ en las principales competencias internacionales se suma a la cultura del ciclismo en el país y a la variedad de paisajes y terrenos que ofrece para ese tipo de turismo de alto gasto, aseguraron desde ProColombia.

    Precisaron que con el éxito de los ciclistas colombianos se empieza a consolidar en el país ese nicho del turismo que atrae viajeros de Estados Unidos y Europa, principalmente. En este último, de acuerdo con la Organización Mundial de Turismo y la Asociación de Viajes de Aventura, el turismo en bicicleta genera en promedio US$57 mil millones cada año.

    Algunas rutas en bicicleta que ofrecen los operadores turísticos colombianos, como el trayecto entre Bogotá y Medellín, así como el recorrido por el Paisaje Cultural Cafetero, que es un gran escenario para tours en bicicleta de entre 3 y 5 días de duración, en los que se puede disfrutar de rutas que retan a los participantes. Se puede disfrutar del paisaje patrimonial, para al final descansar en haciendas cafeteras o en termales terapéuticas.

    “Los turistas extranjeros gastan hasta US$257 por día en turismo de bicicleta. En promedio por siete días son casi US$1.800, es decir US$600 más que el promedio de gasto del viajero en Colombia. Es un tipo de turismo con alta capacidad de gasto, que es en el que concentramos los esfuerzos de promoción para atraerlos al país”, aseguró Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

    Dijo que el ciclismo está arraigado en la cultura colombiana y que más que un deporte es una forma de vida que ha conquistado el corazón de los ciclistas del mundo para ir a entrenar a este país por su belleza natural con diferentes tipos de ecosistemas y su potencial para todo tipo de ciclismo gracias a sus cinco diferentes pisos térmicos.



    277 agencias de viaje hay en el departamento del Quindío.


    “El entrenamiento en estas condiciones excepcionales ha llevado a la consecución de importantes logros en las grandes competencias del ciclismo, especialmente en premios de montaña. Colombia ha estado 14 veces en el podio con seis colombianos en la Vuelta a España, el Tour de Francia y el Giro d’Italia”.

    Según informó ProColombia, el país tiene 38 rutas para que nacionales y extranjeros recorran el país en bicicleta y puedan visitar los Parques Nacionales Naturales y Pueblos Patrimonio. Igualmente, está en auge la industria de los bike hotels, que ofrecen servicios como área de limpieza para bicicletas de montaña, alquiler, centro de información sobre rutas, alquiler de GPS, desayuno picnic para ciclistas, servicios de reparación y guías. Cabe recordar que en Filandia hay uno de estos alojamientos especializados.

    “Colombia no es solo un excelente destino turístico sino también de inversión extranjera directa, gracias a su excelente desempeño macroeconómico, el tamaño del mercado interno de casi 50 millones de habitantes y los diversos incentivos para que las empresas puedan instalarse con mayor facilidad”, resaltó el embajador de Colombia en Bélgica, Felipe García.

    Vea también: Hacia una iconografía del turismo en el Quindío


    Los retos del turismo en el Quindío
    El director ejecutivo de Anato Eje Cafetero indicó que en el Quindío quieren hacer un llamado a las autoridades en el tema de infraestructura.

    “Le falta mucha conectividad al sector. Aunque hay vías principales maravillosas que conectan a los tres departamentos, hay vías terciarias que no reflejan esas grandes de la región. Queremos proyectarnos como un sector trasversal”.

    En cuanto a la conectividad aérea, Juan Pablo Vélez precisó que el aeropuerto protagonista de la región es el Matecaña de Pereira, mientras que El Edén tiene muchos retos en diferentes sentidos.

    “Es importante que la terminal aérea de Armenia crezca, tenga más rutas, más frecuencias y, si es necesario, que pensemos en una concesión, pero que sea responsable y le deje utilidades al departamento”.

    Laurent Duport, quien tiene amplia experiencia y conocimiento del sector, dijo que en el departamento se ha convertido el turismo en un tema de cantidad, más no en una calidad. “No estoy generalizando, pero debería haber un esfuerzo mayor porque en el mundo eso es lo que premia”.

    Aquí mucha gente tiene fincas y las alquilan a tarifas  muy económicas y hay otras donde los propietarios hacen todo lo posible para dar el mejor servicio y alquilan a unos precios mayores, pero el que viene y paga en euro no lo ve tan costoso. No hay que pensar en pequeño, hay que pensar en calidad para poder subir los precios”.


    Llegada de extranjeros a nivel nacional creció 3,8%
    Durante los primeros cinco meses de 2019, la llegada a Colombia de visitantes no residentes continúo al alza. En ese periodo, dicho segmento creció 3,8% frente al mismo periodo de 2018. Es decir, recibió 1.821.185 millones de extranjeros que no viven en el país y también a nacionales que están radicados en el exterior, al igual que a pasajeros que arribaron en cruceros internacionales.

    A la vez, en ese mismo período, el tráfico aéreo aumentó 7,9% en la llegada de pasajeros internacionales, mientras que el de nacionales varió a una tasa de 10,8%.

    El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo Abondano, calificó este resultado de positivo para el sector turístico. Según el funcionario, en los primeros cinco meses del año llegaron más de 2,8 millones de pasajeros aéreos internacionales y 10 millones de nacionales.

    Al observar únicamente la llegada de pasajeros en vuelos nacionales regulares, en el mes de mayo se evidenció un crecimiento de 13%. Se destacan ciudades como Santa Marta que alcanzó un crecimiento del 30% y San Andrés con un aumento del 21%.

    El jefe de la cartera aseguró que desde el ministerio se trabaja de manera articulada con ProColombia para posicionar al país como un destino líder en América Latina y aumentar de manera significativa el número de visitantes al país.

    Lectura: Turismo de naturaleza, apuesta del Quindío en la vitrina de Anato

    227 agencias de viajes en Quindío
    Confecámaras informó que en Quindío hay un total de 227 agencias de viajes, de las cuales 51 son agencias de viajes y turismo, otras 171 son agencias operadoras y 5 son agencias mayoristas.

    El director ejecutivo de Anato capítulo Eje Cafetero señaló: “Queremos fortalecer la oferta de agencias receptivas que es el turismo que está creciendo, queremos que los turistas que lleguen encuentren un buen número para orientarse en el destino. No queremos que compitan de forma desleal en las agencias sino que cada una tenga un diferencial, es a lo que le estamos apuntando”.

    Conectividad aérea en 2019
    Según información de la Aeronáutica Civil, entre enero y mayo de 2019, a través del aeropuerto internacional El Edén  fueron transportados un total de 142.887 pasajeros nacionales, lo que representa un aumento de 17,8% al compararse con el mismo periodo de 2018. Mientras que el transporte de pasajeros internacionales bajó 3,92% al transportar 30.915 turistas.
    Fuente: https://www.cronicadelquindio.com

    +
  • jul
    29

    Turistas siguen prefiriendo Quindío como destino

    Lo que opinan nuestros visitantes

    Según el último observatorio de turismo entregado por la Cámara de comercio de Armenia y del Quindío el 99% de los turistas encuestados aseguró que retornaría al destino, una cifra que habla del potencial del destino y de los retos para proyectar ofertas y experiencias innovadoras que permitan mantener esa tendencia de retención de visitantes nacionales e internacionales durante todo el año. Visite www.camaraarmenia.org.co estudios e investigaciones y conozca los informes estadísticos de su sector.
    Fuente: www.elquindiano.com

    +
  • jul
    29

    La gastronomía quindiana se destacó en los premios La Barra

    El Roble, José Fernando Cocina y Helena Adentro ganaron en la versión 14 de los premios más importantes del sector.

    Aunque no es la primera vez que la gastronomía de este departamento se destaca en los premios La Barra, en esta oportunidad y aun cuando había 10 establecimientos del departamento participando, todos en diferentes categorías, el premio a mejor restaurante de comida tradicional colombiana en el Eje Cafetero fue para El Roble, Helena Adentro de Filandia ganó: En mejor barra, mientras que José Fernando Cocina, también de Filandia ganó en la categoría Mejor nueva cocina colombiana, Claudia Cardona propietaria del sitio estaba feliz por el premio que reconoce no sólo la calidad de los platos, sino también el esfuerzo y el dinamismo que se genera a raíz de una idea.

    Entre tanto Gustavo Zuluaga de El Roble, que como ya lo decíamos se destacó en la categoría mejor restaurante de comida tradicional colombiana en el Eje Cafetero también estaba feliz, pues no es la primera vez que gana, lo que demuestra la solidez del negocio que crearon sus padres hace más de 40 años.

    Vale la pena destacar este tipo de premios que reconocen los esfuerzos que hacen personas emprendedoras de la región, que le apuestan a tener un mejor destino, para impulsar la economía del Quindío.
    Fuente: caracol.com.co/

    +
  • jul
    29

    Rutas del Paisaje Cultural Cafetero, disponibles ante los ojos del mundo

    La riqueza histórica, natural y cultural, el amor por la tierra y la familia, los bellos paisajes y la arquitectura son algunos de los valores que hacen único al Paisaje Cultural Cafetero.

    La estrategia Rutas del Paisaje Cultural Cafetero busca exponer lo mejor del PCC ante los ojos del mundo, a través de las nuevas tecnologías los usuarios podrán tener toda la información turística de Quindío, Caldas, Risaralda y Norte Del Valle que se encuentra albergada en la plataforma  www.rutasdelpaisajeculturalcafetero.com, una página web transaccional administrada por la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío traducida en nueve idiomas para que turistas de todo el mundo conozcan el potencial vacacional de la región. En esta Semana Santa recorra las Rutas del Paisaje Cultural Cafetero.
    Fuente: www.elquindiano.com

    +
  • jul
    29

    Quindío, un tesoro natural y aventurero por descubrir

    Parapente y 'rafting' son algunos deportes extremos que se pueden practicar en este departamento.

    Cuando Manuel María Sabogal llegó a Combia encontró la razón por la cual los indígenas quimbayas nombraron de tal forma ese territorio: en su lengua significa ‘el punto de una cumbre sobre la cual se avista un gran paisaje’. Ese encuentro con tan magnífico paisaje lo inspiró para crecer y formar allí su familia; amplió las fronteras de un bosque nativo y espeso para dedicar ese territorio al cultivo de café. Para ese entonces se gestaba apenas el municipio de Calarcá, los colonos habían ya explorado la región, y habían pasado pocos años desde que Simón Bolívar pasó por esas tierras en el camino de Quindío o camino real.

    Poco más de 135 años después, el bisnieto de Manuel María, que además de tener el mismo nombre de su antepasado, excepto el de María, habla a través de WhatsApp de esta herencia familiar que en la actualidad es uno de los destinos preferidos por los colombianos y los extranjeros, el hotel Hacienda Combia, situado en el segundo departamento más pequeño de Colombia. Quindío, con sus 1.845 kilómetros cuadrados, se está convirtiendo en un gigante del turismo nacional.

    Según datos oficiales de la Gobernación, más de 160.000 turistas visitaron el departamento en la temporada de vacaciones de diciembre de 2018 y enero de 2019.

    Y para Semana Santa esperan recibir 100.000 visitantes, 20.000 más que en la misma temporada del año pasado, que buscan lo que esta hermosa región ofrece: naturaleza, aventura, café, tradición, que son tan solo algunos de los atractivos que hacen de este departamento, y en general al Eje Cafetero, un destino ideal para los colombianos y los extranjeros.

    Experiencias como las de Combia, en donde se vive un recorrido cafetero en medio de un paisaje natural con una vista espectacular y en una casa antigua de más de 100 años con arquitectura tradicional de la región, son la apuesta de la gobernación para atraer más turistas, así como apostarle al turismo de aventura.

    Un verde extremo

    “El paisaje cultural cafetero es un diferencial que nos hace más atractivos, y recorrerlo es una verdadera experiencia. Pueblos con encanto, en un entorno que nos permite ofrecer un turismo sostenible, diferenciado y único, que enamora a los visitantes”, comenta Natalia Rodríguez, secretaria de Turismo, Industria y Comercio del Quindío. Paisaje que la Unesco declaró patrimonio cultural de la humanidad.

    Además de los reconocidos parques temáticos, como el Parque del Café (Panaca) y el parque de los Arrieros, en los cuales se tiene contacto con la naturaleza y las tradiciones más arraigadas de la región, y donde también se puede disfrutar de montañas rusas y otras atracciones, el Quindío cuenta con proyectos de turismo comunitario, agrícola y de naturaleza.

    Actualmente, la gobernación está apoyando a las comunidades para que se conviertan en empresarios de distintas posibilidades de oferta turística. “Estas iniciativas son claves para preservar el patrimonio inmaterial, la cultura y las tradiciones, y enriquecer las experiencias de los turistas nacionales y extranjeros de una forma rentable, sustentable y formal”, explicó Rodríguez.

    El objetivo de fortalecer el ecoturismo o turismo de naturaleza en la región es también contribuir a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción, generar beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas.

    La Gobernación del Quindío analizó el plan de turismo con el que pretende convertir su cordillera Central en el espacio perfecto para practicar deportes de aventura como ciclomontañismo, balsaje, senderismo, cabalgatas y globo.

    A estas actividades se suman la ruta de avistamiento de aves, los recorridos por los altos bosques de niebla y los páramos andinos.

    En el Quindío hay actividades para todos los gustos; si las personas quieren hacer actividades aéreas, pueden volar en parapente o globo o hacer escalada-rápel y ‘canopy’; si prefieren actividades acuáticas, cuentan con opciones como kayak, ‘rafting’ y el tradicional balsaje, y aquellos que prefieren estar en la tierra pueden disfrutar de cabalgatas, ‘trekking’ de distintos niveles y en diferentes sitios; tienen también el ‘jeep’ panorámico, y ahora también hay muy buenas rutas para la práctica de ciclomontañismo, según explica Olga Lucía Gallego Manrique, de Quindío Aventurero, empresa que nació en el 2005 y cuenta con la certificación legal para ofrecer la práctica de este tipo de deportes.

    "El paisaje cultural cafetero es un diferencial que nos hace más atractivos, y recorrerlo es una verdadera experiencia"

    Planes de naturalezaReserva Natural las Cascadas del Río Verde. Cerca de Armenia, en los Andes centrales de Colombia. Se puede llegar a esta reserva natural en los famosos Jeep Willys. El principal atractivo que allí se encuentra son las cascadas, donde se puede tomar baños en aguas cristalinas, pasear por senderos naturales, observar gran variedad de fauna y flora y, a la vez, aprender sobre la cultura de los pijaos, grupo indígena ancestral. También es posible practicar torrentismo y ‘canyoning’.

    Cerro Morrogacho. En las estribaciones de la cordillera Central, en el piedemonte del valle de Cocora, que sirve de antesala al Parque Nacional de Los Nevados, con una altura aproximada de 3.450 metros sobre el nivel del mar, se encuentra el cerro Morrogacho. Allí, guías especializados ofrecen caminatas por la zona que duran entre 3 y 10 horas. Igualmente se puede hacer a caballo.

    Estrella de Agua. La estación biológica Estrella de Agua es una reserva donde los turistas pueden observar un espectacular entorno natural y adentrarse en el bosque de niebla, lugar que se caracteriza por su variedad de musgos, orquídeas y líquenes. Entre las especies animales que se pueden encontrar allí están el oso de anteojos, el puma, el venado soche, la pava de monte y el tucán.

    Valle del Cocora. El valle de Cocora sirve como ruta de entrada desde el Quindío hasta el Parque Nacional de los Nevados, y es el escenario perfecto para los deportes de aventura y observar el paisaje de palmas de cera.

    Fuente: www.eltiempo.com

    +
  • jul
    29

    A todo el mundo les decimos: bienvenidos a esta hermosa tierra

    Que estas curvas y ascensos del posicionamiento turístico, en particular, el internacional, sean motivo y estrategia de fortalecimiento de nuestros portafolios y ofertas para todo el mundo.

    Según el observatorio del Sistema de Información Turística, Situr, en 2018 llegaron 52.086 turistas extranjeros al Eje Cafetero, de los cuales 15.030 ingresaron al Quindío. Los turistas extranjeros que más frecuentan la región del Paisaje Cultural Cafetero, PCC, proceden principalmente de países como Estados Unidos, España, México, Alemania y Francia.

    Frente al flujo migratorio, Situr, basado en datos de Migración Colombia, expone que la mayor cantidad de turistas extranjeros llegaron a la región durante el mes de diciembre —2.119—, mientras que abril y octubre fueron las temporadas más frías de recepción con 925 y 995, respectivamente.

    Del año 2015 al 2018 el número de turistas extranjeros al Quindío tuvo un aumento del 6,1%, de acuerdo con las cifras entregadas por el Sistema de Información Turística, Situr, y la secretaría de Turismo, Industria y Comercio del Quindío. El flujo de turistas extranjeros está en aumento. Salento es uno de los principales sitios visitados por extranjeros, al igual que Filandia y en la cordillera, Pijao.

    Según el último informe del observatorio de turismo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, para la temporada diciembre 2018 – enero 2019, sigue siendo Estados Unidos el país del que más viajeros llegan al territorio quindiano, seguido por Francia, España y Argentina.

    El Quindío y todo su portafolio territorial de turismo rural surcado por los verdes contrastantes y toda una cultura que preña de autenticidad esta región hacen que este destino sea no solo un imán nacional, sino que sigue creciendo como ‘puerto’ inconmensurable para los turistas extranjeros y los visitantes ejecutivos y empresariales que empiezan a concebir al Quindío y en especial a su capital, como un nodo interesante en los circuitos de eventos de gran talla.

    Este panorama representa una exigencia para el gobierno regional y para los empresarios que tienen que seguir en su proceso de formalización, bilingüismo, formar guías capacitados para este público internacional y tener mejores políticas públicas en torno al sector.

    Nos estamos convirtiendo en un destino mucho más competitivo ya no solo a nivel nacional sino internacional, lo que también favorece el posicionamiento de la marca Colombia que busca cambiar la imagen del país, estrategia que ya está dando sus frutos y el Quindío es uno de los departamentos que ya empieza a tener esa recepción de turista extranjero, lo que se traduce en mayor confiabilidad de venir al país y al departamento, lo que indiscutiblemente dinamiza la economía.

    De los pasajeros extranjeros que ingresaron al Eje Cafetero por vía aérea durante el 2018, el 84,5% lo hacen para hacer turismo en la región. Según un informe del Situr, del año 2015-2016 los turistas que visitaron el Quindío en el 2015 fueron 7,09% de procedencia internacional, para el 2016 fue de 8,12%. De acuerdo con las cifras de la secretaría de Turismo, Industria y Comercio del Quindío, para el 2017, 12% de los visitantes al departamento fueron extranjeros, mientras que hasta finales de noviembre de 2018, la cifra subió a 14%.

    Fuente: www.cronicadelquindio.com

    +
  • jul
    29

    Quindío tiene 4  destinos certificados en turismo sostenible. Un destino imperdible

    Con la certificación de destino turístico sostenible que recibió ayer Armenia, ya son cuatro los municipios del Quindío que cuentan con esta distinción y el departamento se convierte en referente a nivel nacional.

    “Si queremos tener un destino que tenga condiciones de competitividad donde las personas quieran regresar, debemos lograr que a través de tener una comunidad que entienda qué es el turismo y que quiera construir alrededor del turismo muchas cosas. Estas certificaciones son muy importantes porque son pasos para reconocer la vocación de un destino”, dijo el viceministro de Turismo, Juan Pablo Franky Marín, durante la entrega de la certificación.

    Además de Armenia, los municipios de Salento, Filandia y Pijao recibieron esta certificación en marzo del año pasado.

    “La certificación de la norma Técnica Sectorial Colombiana NTS TS 001-1, se basa en la economía sostenible que a su vez es un equilibrio entre las dimensiones; sociocultural, económica y ambiental. Esta certificación es por tres años pero anualmente se hace una verificación de la mejora y la continuidad”, explicó Dora Liliana Gil Acosta, ejecutiva de Icontec en el Quindío.

    En Colombia hay unos 15 destinos certificados con el sello de sostenibilidad como Puerto Nariño en Amazonas, Centro Histórico de Cartagena, Parque Arví en Medellín, playa La Aguada -Parque Nacional Natural de Utría, Playa Palmeras -Parque Nacional Natural Gorgona, Buga (Valle del Cauca), Jardín (Antioquia) y Santa Rosa de Cabal en Risaralda entre otros.

    Los municipios de Quimbaya, Calarcá y Buenavista, Quindío, ya trabajan en su certificación de sostenibilidad.

    La secretaria de Turismo del Quindío, Natalia Rodríguez, señaló que dentro del Plan de Desarrollo del departamento se viene manejando el turismo sostenible “si tenemos un turismo sustentable le estamos apuntando a que los visitantes se sientan seguros por eso le estamos apuntando a que al final de esta administración tengamos los doce municipios certificados”
    Fuente: www.eltiempo.com

    +
  • jul
    29
    Photo by Michael Barón

    Filandia, el municipio colombiano más competitivo en turismo

    Filandia se convirtió en el municipio con el turismo más competitivo y sostenible del país durante el 2018 de acuerdo con el informe del Centro de Pensamiento Turístico de Colombia integrado por la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, Cotelco, y la Fundación Universitaria Cafam-Unicafam.

    “La localidad quindiana se destacó entre 83 municipios que hicieron parte de la tercera medición del Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia”, informó Natalia Andrea Rodríguez Londoño. Señaló que Filandia se destacó en temas ambientales, estrategia de mercadeo y gestión de destino.

    Quindío el sexto mejor departamento turístico

    El Quindío ascendió dos posiciones en la categoría departamental pasando del octavo al sexto puesto. “En la medición se evidencia la gestión de las autoridades de turismo para promover el desarrollo competitivo y sostenible del sector, a partir de un modelo de análisis que cuenta con 105 indicadores con el que se hace seguimiento a la gestión del turismo en los departamentos desde un enfoque académico y empresarial”, agregó la funcionaria.

    Con puntaje de 10

    Uno de los principales propósitos es aportar elementos que ayuden en la gestión del turismo resaltando el trabajo articulado entre el sector público y privado. “Hay que destacar que el departamento obtuvo el máximo puntaje de 10 en destinos certificados en sostenibilidad junto con Magdalena y Valle del Cauca”, precisó.
    Fuente: www.elquindiano.com

    +
  • oct
    30

    El Eje Cafetero, sitio turístico por excelencia para el avistamiento de aves

    Se estima que en la ciudad se pueden ver 350 de las 800 o más especies de pájaros que tiene Colombia.

    Uno de los paraísos para el avistamiento de aves en el Quindío es la reserva natural Barbas-Bremen, compartida por los municipios de Filandia, Circasia, Salento y Pereira. Esta área de conservación cuenta con áreas de gran interés para aquellos interesados en conocer la fauna y la flora del Paisaje Cultural Cafetero. Ornitólogos expertos y aficionados concurren desde diversos lugares para contemplar, registrar y fotografiar especies como el gavilán caminero, la pava caucana, el barranquero coronado y el tucancito esmeralda entre otras. En Salento, el Valle de Cócora es también un escenario fantástico para el avistamiento de aves. El pato de torrentes, el mirlo de agua y el saltador chusquero son algunas de las especies en las inmediaciones de esta maravilla natural del Quindío. En el sector conocido como estrella de agua es posible registrar especies como el tapaculo ocelado, el arrendajo montañero y el terlaqué andino.

    +
 

Reserva Online

RESERVA AHORA
 
Booking.com
 

Balsora Hotel Boutique

(57) 310 264 3030
 573102450314
La Tebaida
Quindío
La TebaidaQuindíoColombia
contacto@balsorahotelboutique.com
facebook de Anato e EasyFly fomentan el turismo en el Eje Cafetero con nueva ruta instagram de Anato e EasyFly fomentan el turismo en el Eje Cafetero con nueva ruta tripadvisor de Anato e EasyFly fomentan el turismo en el Eje Cafetero con nueva ruta booking de Anato e EasyFly fomentan el turismo en el Eje Cafetero con nueva ruta
  • Aviso legal
  • Technology Diseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales

RESERVA AHORA

loading